domingo, 23 de diciembre de 2012

A bientôt


Navidad... ¡Qué bonita época! Reuniones familiares, comilonas, alegría, celebraciones. Aunque para algunos más que para otros. Como estudiante, las vacaciones de navidad suponen el final de un cuatrimestre, en realidad en febrero será como empezar un nuevo curso. Este final viene acompañado de un intenso estudio para los exámenes de enero, o eso se supone. Final de cuatrimestre significa final de asignaturas. Y en esta asignatura en concreto, supone una autoevaluación. Aquí la dejo, para todos.

¿Qué he hecho para aprender?
El esfuerzo llevado a cabo para seguir esta asignatura ha sido mayor del que me pensaba. Mi temor a crear un blog me echaba para atrás ya que no domino con claridad estos temas, pero finalmente me he esforzado por llevarlo a cabo con ayuda de algún compañero poniendo un notable interés en conseguirlo. En él he reflexionado, me he superado teniendo una constante actividad y publicando aquellos temas relacionados con la asignatura, así  como explicando desde mi punto de vistas ciertos temas principales en los contenidos de ella.
Me he sentido activa en los trabajos realizados en grupo, poniendo un gran interés en profundizar aquello que todos estábamos de acuerdo y, en aquello en que no lo estábamos, razonando y apoyándome en algunas lecturas del tema.

¿Qué he hecho para que los demás aprendan?
Algo sobresaliente ha sido el constante feedback que, a través del blog hemos ido obteniendo. Nuestros puntos de vista se fundían con los de otros alumnos y compañeros, haciendo críticas constructivas que nos hacían reflexionar aun más.

¿De qué me ha servido todo?
A pesar de que no me quiero dedicar a la maestría en la Educación física, me ha llegado a interesar el tema, me ha abierto la mente y la forma de tratar a los alumnos. El clima del  profesor es algo muy importante. El respeto, la moralidad, el tú a tú del profesor y alumno, el indagar más allá de una efímera clase en la que a la salida por la puerta ya se ha olvidado todo. A pesar de que en un principio el tema era algo que no quería ni contemplar, al final me ha parecido interesante, aunque no desde un punto de vista de futura profesora.

¿Qué he aprendido?
He aprendido que ser profesor es mucho más que un trabajo, es un estilo de vida. O al menos debería serlo. 

Nota final: 8’75.

Ahora, más interesante todavía, creo yo, es la evaluación del profesor. Y no con esa encuesta que pasan en secretaría virtual que en realidad debe aportar más bien poco al docente. No. Hablemos de alguna crítica constructiva. 

Víctor, esto es para ti. En primer lugar darte la enhorabuena. Llegaste tarde, pero supiste llegar. Pasar a saludar personalmente a cada uno de tus alumnos el primer día que nos veíamos las caras nos dejó a todos pasmados. Fue un pensamiento general de "¡OLÉ! por este profesor". Enhorabuena porque creo que has despertado interés por la asignatura en una gran mayoría. Pero, sobre todo, enhorabuena por haber despertado interés por la asignatura en mí, porque nunca di un duro por la educación. Todo lo que no quiero ser es profesora y aun así, he llegado a pensar que el tema es interesante, aunque demasiado frustrante. 

Personalmente pienso que la manera de abordar el tema es algo abstracta, quizás dejándonos demasiada libertad, cosa que debería ser positiva. Seguramente hayamos crecido en el aspecto de toma de decisiones. No obstante, los modelos educativos actuales dejan poca libertad de decisión al alumno y nosotros venimos de ellos, así que supongo que será normal que en ocasiones nos hayamos sentido perdidos con las tareas a realizar. Aunque no sé si esto es una crítica o un halago. Tómalo como más te guste. 

Finalmente pienso que, en ocasiones, las clases se hacían lentas. Se dedicaba demasiado tiempo al blog, al blog y al blog. Que supongo que al final el blog será lo más importante, pero en ocasiones dejaba poco tiempo para debatir temas de más interés. Esto sí estoy segura de que es una crítica. 

Y ahora sí.... ¡FELICES FIESTAS!

miércoles, 19 de diciembre de 2012

IDEOLOGÍA Y ÉTICA

Como trabajo en clase se nos mandó hacernos expertos en una de las ideologías y uno de los principios éticos que propuso el profesor. Después de trabajar mi ideología (de la cual ya dejé una entrada) quiero dejar un pequeño resumen de todas las que se propusieron. Espero que esto os haga la vida un poquito más fácil (je je).

SEXISMO: Palabra con la que nos referimos a las desigualdades, los prejuicios, los estereotipos y la discriminación existente en razón del sexo de las personas.

La relación del sexismo con el movimiento vendría desde bien pequeños, cuando a los niños se les da un balón de fútbol y a las niñas una cuerda para saltar. En el deporte existen diferencias (en marcas, pesos, etc.) pero muchas veces son necesarias, pues no somos iguales ni anatómica ni fisiológicamente. ¿La solución? Tal vez coeducar. Como dice Torre (1998) esto supondría contribuir a desarrollar todas laas capacidades de una persona con independencia del sexo al que pertenezaca, manifestando un trato "igual" entre unos y otros de manera que seamos capaces de:
  • Fomentar un desarrollo integral del alumnado.
  • Respetar sus intereses, motivaciones y necesidades.
  • Aceptar el modelo masculin sin negar el femenino.
Empezamos cambiando la forma de educar en nuestro ámbito hacia una donde rompamos con los prejuicios sexuales. Más implicación femenina obligatoria desde el principio y nada de diferenciación de la práctica deportiva dependiendo del sexo al que se pertenece.

Principio ético relacionado: respeto a las personas y a los grupos humanos (dignidad). Este principio ético se relaciona con el sexismo dado que hace referencia a el derecho existente de cada persona de ser tratado con igualdad y respeto. Es decir, no diferenciar entre sexos ni prejuzgar por la categoría sexual, racial, social...

IGUALITARISMO: Tratar a cada persona con igualdad sin importar al sexo al que pertenece. Es decir, no diferenciar el trato ni el acceso a las personas simplemente porque no compartamos sus ideas o pertenezcan a un grupo social diferente. Esta ideología puede ser problemática en una clase de educación física porque, al tratar a todos por igual dejan de atenderse necesidades y condiciones personales e individuales.

Relacionado con el movimiento, diríamos que el igualitarismo no suele existir en el deporte. Sin ir más lejos, al formar equipos desde bien pequeños se dejaban a las chicas o los menos hábiles motrizmente para el final.  El igualitarismo pretende evitar situaciones así, tal vez creadas por el afán competitivo que se nos inculca desde edades tempranas. Profesores, educadores, alumnos... Todos deberíamos estar concienciados sobre el igualitarismo y practicarlo, fomentándolo en los ámbitos en los que nos movemos pero sin dejar de atender las necesidades individuales de cada alumno. Un ejemplo de igualitarismo sería que niños de diferentes razas y etnias convivieran en una misma clase sin ser discriminados ni tratados de forma diferente.

Principio ético relacionado: utilidad. Se refiere a que aquello que se enseña y se aprende debe proporcionar el máximo beneficio y el mínimo daño. Todas las actividades que se propongan deben llegar y poder ser realizadas por todo el alumnado y deben plantearse, para que esto sea así, todas las variables y adaptaciones posibles. Debemos tener en cuenta el daño o beneficio derivado de nestra actividad docente, siendo el beneficio el máximo y el daño el mínimo, para que nuestra docencia sea útil.

IDEOLOGÍA DEL RENDIMIENTO: hace referencia al conjunto de ideas, creencias, valores, compromisos y prácticas basadas en el deporte competitivo y de élite, que conciben el resultado y la victoria como el principal propósito de las actividades físico-deportivas. (Molina, 1998 y Devís, 2001).

En el movimiento esto se manifiesta en cualquier actividad o tarea motriz en la que prima el resultado. En la clase de actividad física esto se manifiesta cuando aquellos alumnos con capacidades motrices algo inferiores son relegados a un segundo plano y no se les presta la atención que necesitan por no ser capaces de marcar suficientes goles, etc. Un ejemplo aún más claro podría verse en los deportistas de alto rendimiento donde el resultado es percibido como el único objetivo de la actividad, frente a otros valores intrínsecos existentes.

Para evitar que esto sucediera, como profesionales de la educación deberíamos tener en cuenta las capacidades motrices de cada alumno, sin menospreciar a aquellos que tienen más dificultad ni exaltar a aquellos que sobresalen. Fomentar el valor educativo y lúdico de las actividades físicas sin dejar que el resultado sea el único objetivo.

Principio ético relacionado: justicia. Se refiere al derecho de las personas de benficiarse de las actividades educativas en igualdad de condiciones. Para ello debería tenerse en cuenta las posibilidades de beneficio de cada grupo de alumnos que se nos encomienda, para aumentar las de aquellos que, desde un principio disponen de menos. (En las lecturas el ejemplo del barrio marginal).

RECREACIONISMO: toma la diversioón y componente hedonista como la única razón de ser de las actividades físico-deportivas.

Se muestra en el ámbito del movimiento cuando todo lo que importa es la diversión en una tarea motriz. Es decir, sólo se inculca el pasarlo bien, dejando de lado el esfuerzo y el resultado. Un ejemplo sería la típica clase de educación física en la que el profesor saca balones y material diverso y deja a cada uno elegir aquello que quiere hacer, dejándose guíar por aquello que más les apetece hacer o que más va a divertirlos en ese momento.

Para evitar que se de el recreacionismo en clase debemos saber administrar la cantidad de juegos que utilizamos y la cantidad de ejercicios algo más analíticos que se usan lo largo de una sesión. Si bien el factor lúdico es de utilidad para el aprendizaje deportivo, éste no puede basarse exclusivamente en ello.

Principio ético relacionado: capacitación. Se refiere al poder que pueden adquirir las personas para definir, analizar y decidir sobre sus problemas y tomar sus decisiones. Como capacidad haría referencia a la competencia para elegir aquello que se desea y como proceso sería una tarea educativa que favorece la emancipación mediante el diálogo y la interacción entre las personas.

CULTO A LA DELGADEZ: se refiere a una ideología (principalmente femenina) en la que el objetivo es conseguir un cuerpo delgado y esbelto, idealizado, que descuida en muchas ocasiones aspectos más importantes como la salud mental y física.

Relacionado con la educación del movimiento podríamos decir que se trata de un cuerpo especular, única y exclusivamente. En el movimiento y en la actividad física se transformaría en una obsesión por el ejercicio físico como método de adelgazamiento, llegando a extremos no saludables. Para evitar este tipo de actitudes deberíamos fomentar la salud por encima de todo y la propia aceptación del cuerpo, dejando claro que tener un cuerpo 10 no va a llevarnos al éxito ni a la felicidad. Debemos enseñar y aprender a querernos tal y como somos.

Principio ético relacionado: responsabilidad. Se refiere a las consecuencias y obligaciones que derivan de las acciones personales y profesionales de los docentes. Como docentes debemos ser responsables en nuestra manera de actuar pues, independientemente de que sea en el ámbito escolar o no, repercutirá en nuestros alumnos. El afecto y el interés personal son, hoy en día, claves en el interés ético del profesorado.

MESOMORFISMO: ideología basada en el culto al cuerpo, a la musculatura y a la imagen externa. Se manifiesta sobre todo en hombres, que tienden a verse poco musculados a pesar de que su cuerpo ya sea fibroso y estéticamente fuerte. Se asocia automáticamente al hecho de que una persona fuerte es una persona sana, pero no debemos olvidar que no siempre es así.

La relación con el movimiento es clara pues se manifiesta, sobre todo, en deportistas. Un ejemplo serían todos aquellos que van cada tarde a la sala de musculación con la única finalidad de encontrarse musculados y basan su vida en eso, olvidándose de otros factores que deben ser trabajados como la resistencia, flexibildiad, etc. El único objetivo es la imagen.

Para evitar esta tendencia, deberíamos enseñar a la gente a quererse tal y como son, ayudarles a aceptarse. Además pienso que deberían realizarse pases de modelos y anuncios con gente normal, no siempre buscando la extrema delgadez o la excesiva musculatura como prototipo de cuerpo bello.

Principio ético relacionado: cualquiera de los anteriores.

lunes, 17 de diciembre de 2012

BOWLING FOR COLUMBINE

Con todo el revuelo que ha creado una nueva matanza en escuelas en USA, aprovecho para publicar esta entrada. En 1999 ocurrió una masacre en la Escuela Secundaria de Columbine. 13 años después, en 2012, ocurre una nueva masacre, esta vez en Connecticut. Entre estas dos matanzas, ocurren otras 31 en colegios norteamericanos. ¿Casualidad?

Hace años, cuando aún iba al instituto, nos pusieron una película en clase. Una aburrida película documental. Todos nos sentamos a mirar como se sucedían las imágenes en las que Michael Moore hablaba de Estados Unidos. De Estados Unidos y de las armas que duermen debajo de cada una de las almohadas de sus habitantes. Allí todo el mundo tiene permiso de arma, es normal tener un rifle en el cajón. Aquí, abro el primer cajón de mi mesa y todo lo que encuentro es un estuche, apuntes, alguna foto, un disco duro... Allí, el primer cajón de la mesa contenía un arma de fuego. Es algo de lo que creo que no somos conscientes. La Asociación Nacional del Rifle (National Riffle Association, NRA) se encarga de que los presidentes acepten leyes que regulen el uso de armas, no obstante, estas leyes hacen de todo menos regularlo. Todo el mundo posee un arma, al menos una por vivienda.

Como decía, este documental, llamado "Bowling for Columbine" existe gran facilidad para obtener un arma y el permiso en USA. Sin ir más lejos, el propio Michael Moore (productor, guionista y protagonista) sale abriendo una cuenta de banco, apertura con la cual le regalan un arma de fuego a elegir de un catálogo según la cantidad de dinero que se ingresa. Algunos diréis "¿en serio?" Pues sí. Y no sólo eso. Existe otra escena en la que el protagonista va a la peluquería, donde pide por favor, que le saquen los tipos de balas que venden. ¡Venden balas en una peluquería! Es algo alucinante y que debemos tener en mente. Recomiendo a todo el mundo que vean este documental, porque lo que aparece es muy interesante y, seguramente, os dará mucho sobre lo que pensar.

Actualmente, tras el asesinato de una veintena de niños en Connecticut, la NRA se mantiene silenciada. La gente empieza a estar cansada de las matanzas, de que los miembros de esta asociación consigan que todos puedan tener armas. Empiezan a tener a la gente en contra, y pronto vendrán a pedir explicaciones, a querer entender por qué cualquiera puede tener un arma. ¿Por qué no han de pasar un examen médico físico y psíquico? ¿Por qué no se retiran las licencias a aquellos que no hacen uso de sus armas exclusivamente para la caza? ¿Por qué está permitido guardar una pistola en el cajón de la mesita de noche? Y otros tantos miles de porqués...

Quizás licencias más regladas sean la solución a corto plazo para acabar con matanzas en colegios. Pero a la larga... "The long term solution to reducing gun deaths is to change our society from one of perpetual war and fear to one of peace and tolerance" (Michael Moore en twitter). A la larga ahí está la solución, el cambio está en nosotros, en cambiar la sociedad a una de paz y tolerancia con los demás.

Os dejo la película sobre la que hablaba, la recomiendo a todo aquel al que le interese el tema. Y al que no, también.

NOTA: está en inglés, pero seguro que existen subtitulaciones y traducciones, buscadla, no os arrepentiréis.




Querer parece que sí que es poder

Hace tiempo vi una noticia en la tele, mientras pasaba a saludar a mis padres y, ya en su día, me quedé anonada. Se trataba de un hombre sin brazos ni piernas, que daba charlas a niños, jóvenes y adultos sobre cómo afrontar la vida y ser feliz, sonreir. Pensé que no podía estar hablando en serio y busqué más información sobre él por internet. Realmente era impresionante...

Nick Vujicic (el hombre en cuestión) era capaz de vivir sin ayudas, era independiente, él solito se vestía, nadaba, jugaba a golf... Realizaba cualquiera actividad que le apeteciera, encontraba la manera de hacerlo realidad. Escuché que él no dejaba que lo trataran como inferior, que lo miraran con pena, ni esperaba compasión. Vivía su vida, a su manera, sin esperar a que nadie viniera a vivirla por él. Si algo quería, lo conseguía.

Hoy quiero compartir un vídeo en el que él aparece con todos vosotros. Quiero que nos planteemos si realmente somos incapaces de realizar cosas, si realmente tenemos derecho a decir "no puedo" o si en realidad deberíamos decir "no quiero". Tal vez un claro ejemplo de que "querer es poder". Recomiendo que terminéis de ver el vídeo, la piel de gallina está asegurada, y para los más sensibles alguna lagrimita.



viernes, 14 de diciembre de 2012

7. EL MESOMORFISMO

MESOMORFIA: componente del somatotipo corporal que se refiere al desarrollo musculo esquelético relativo por unidad de altura. 

Un mesomorfo tiene una estructura ósea grande, los músculos desarrollados y una apariencia generalmente atlética. Tienen facilidad para ganar y perder peso. Son fuertes por naturaleza, base fundamental para la construcción del músculo.

Los rasgos típicos de un mesomorfo (como somatotipo corporal) son:
  • Cuerpo duro, músculos bien definidos.
  • Fuertes y atléticos.
  • Aumentos musculares fáciles.
  • Aumento de la grasa con relativa facilidad.
Hablemos, pues, de lo que supondrá el mesomorfismo...

Supongo que todos conocéis la anorexia y la búsqueda incondicional de la delgadez. Hoy hablaremos del mesomorfismo, un poco lo opuesto, un poco lo mismo. La mujer siempre ha buscado el ser delgada, bueno no, siempre no. Hace unos años que busca el ser delgada (y de esto ya se habla en una entrada anterior, así que no me extenderé mucho) y puede que demasiado, puede que incluso sea una obsesión que puede llevarlas a la ruina, al ser infeliz, a un sin vivir. El hombre, por contra, busca la ganancia de masa, pero no como grasa no, sino como músculo. Veamos lo que es socialmente "bueno": el cuerpo socialmente reconocido como saludable para la mujer es un cuerpo más delgado relacionado con la delizades y la flexibilidad y, para los hombre un cuerpo más atlético y fuerte, relacionado con la condición física.


Digamos un poco más porque, parece ser, que no es una mera cuestión de apariencia. Según un estudio de Devís et al.(1994) los estudiantes veían que las personas que estaban musculadas se cuidaban más y se les vinculaba a una vida más saludable. Catalogaban a las personas delgadas positivamente ya que se les adjudicaba una mayor capacidad funcional y menores problemas vasculares.O lo que es lo mismo, no sólo se asocia el mesomorfismo a tener un buen (según lo que se considera como bueno socialmente) cuerpo sino que se va más allá, se asocia a salud, a bienestar. 

En relación con el movimiento el mesomorfismo se manifiesta principalmente en el mundo deportivo. Todos los grandes deportistas (ampliamente reconocidos) luchan por un cuerpo fibrado y musculoso, pues esto hará que se le asocie a un tipo de vida saludable y les llevará a ser una imagen "modelo" para los jóvenes y demás deportistas. Existen muchos casos de deportistas más conocidos por su publicidad y su cuerpo que por el propio deporte. 

Personalmente, considero el mesomorfismo un poco como un trastorno (muy relacionado también con el consumismo) caracterizado por la obsesión por la "belleza" corporal. Lleva al extremo caeríamos en la vigorexia, sobre la cual podéis informaros pinchando aquí, pero que es, básicamente un trastorno obsesivo compulsivo relacionado con la ganancia de masa muscular y caracterizado porque, los que lo sufren, siempre se ven débiles y con poca masa muscular. 




He aquí un caso de un deportista más conocido socialmente por su participación en publicidad y como modelo que por su juego y calidad deportiva, en este caso en el fútbol. David Beckham. Partícipe en miles de campañas publicitarias como imagen a seguir, impuesto como aquello que todo el mundo debe desear ser, o asemejarse. Un cuerpo atlético, fuerte, musculado. Nunca veremos a un cuerpo opuesto como modelo de una campaña publicitaria (a no ser que sea, justamente eso, lo que les haga vender). Lo normal, lo que vemos cada día, son cuerpos "perfectos" como imagen de campañas, marcas y, queramos o no, al final un poquito de esto se queda, aunque un poquito se va. 





Imagen de David Beckham en una foto de una campaña de ropa interior de Armani.


domingo, 9 de diciembre de 2012

6. Movimiento educativo (o no)

 Hace unos días se nos planteó una interesante pregunta. El movimiento ¿es educativo? A partir de dos lecturas (las recomiendo) debíamos crear un debate sobre por qué motivos el movimiento sí es educativo y por qué motivos no lo es. Como en cualquier debate, han surgido ideas opuestas (pues de esto mismo se trata) y, en grupos, hemos puesto en común nuestros pensamientos para crear un díptico en el que se expusieran nuestras argumentaciones a favor y en contra del movimiento como educativo. Os dejo dos imágenes del díptico de nuestro grupo. En la "contraportada" aparece una imagen que ejemplifica los dos sentidos que Arnold le da al conocimiento práctico (para saber más, pinchar aquí, que os llevará a la página con las lecturas del tema).



En mi opinión el movimiento sí es educativo y el hecho de que la finalidad del movimiento no sea educar no quiere decir que el movimiento no sea educativo. Existen valores intrínsecos en el deporte y la actividad física que son educativos, por más que ésta no sea la finalidad de practicar ejercicio. El esfuerzo, la fuerza de voluntad, el sacrificio... Y no hablo ya del deporte competitivo y reglado sino de cualquier actividad física. Aquel que sale a correr 3 días a la semana a las 7 de la mañana, antes de irse a trabajar o estudiar, tiene mérito, tiene fuerza de voluntad, tiene afán de superación. ¿De verdad creéis que no preferiría quedarse en la cama una hora más? El simple hecho de la práctica deportiva es educativo y no porque esto sea su finalidad, sino porque conlleva un esfuerzo y una superación. Conlleva el cumplimiento de objetivos, conlleva trabajo, conlleva educar a la persona a ser capaz.

Estoy totalmente de acuerdo con que el objetivo del ejercicio físico no es educar, pero, sin ser aquello que caracteriza al ejercicio, la educación está presente (en mi humilde opinión).

viernes, 30 de noviembre de 2012

La escuela ¿es para todos?

Quería dedicar una entrada a un tema que, últimamente, con todo esto de la lectura de "Mal de escuela" y lo comentado en clase, me ronda la cabeza. La educación escolar tal y como la conocemos ¿es para todos? Cada persona es un mundo, cada uno destaca más en un tipo de actividad o habilidad concreta. Hay quien es bueno para memorizar y hay quien lo es para crear, hay a quien le gusta escribir y hay quien prefiere sumar y restar. Hay gente de letras y otra gente de ciencias. Hay gente exclusiva para el deporte y nula para la literatura, gente que adora la historia y otros a quienes lo que les apasiona es la filosofía. Hay a quien le gusta pintar y hay a quien le gusta componer música. Hay millones de personas y cada una tan única e incomparable que, probablemente, crear un sistema educativo que pueda acoplarse a todas y cada una de ellas sea imposible.

Revisemos ahora la escuela actual, cojamos el último curso de formación obligatoria, conocido en España como 4º de la E.S.O (Educación Secundaria Obligatoria). Veamos aquello que se estudia: inglés, lengua, matemáticas, ética, historia, biología, física y química, música, ciencias sociales, educación física... Todo asignaturas orientadas a un tipo de persona, a la persona común, al adolescente corriente, que escucha y repite, que asiente a aquello que el profesor dice, que no cuestiona, a un alumno que se ha creado a lo largo de los años. Pero ¿qué es de esos alumnos que resisten, que mantienen sus inquietudes, que no se conforman con lo que el profesor dice, que ni siquiera les interesa? La escuela no está orientada a esos alumnos creativos, a futuros pintores, novelistas, músicos. ¡Qué va! Esos quedan relegados a un segundo plano, se les toma por locos. Quizás ellos sean los cuerdos en un mundo de locos.

La escuela no está orientada hacia todo el mundo. Hay quien no tiene la habilidad de memorizar datos, o no encuentra el motivo de aprender aquello que los profesores quieren transmitir. Hay quien encuentra su refugio en la música, hay quien encuentra su lugar entre novelas, hay a quien le basta con unos lienzos y pintura, hay verdaderos éxitos deportivos. A esta gente la escuela no les aporta nada, más que un lugar al que acudir con gente de su misma edad a hacer lo mismo que ellos en el mismo horario y con las mismas normas. Quizás la escuela sea más una forma de liberar a los padres y madres del mundo para que puedan ir a trabajar. Ya no se enseña a cada uno lo que les conviene saber, se cortan las alas de la creatividad y la expresión, nos alejamos de la realidad de cada persona para intentar aportarles a todos una realidad común y, en realidad, inexistente. Se habla mucho de educación, progreso, democracia, libertad, un mundo mejor... Pero nada de eso pasa en el aula.

Respondiendo a la pregunta título de esta entrada ¿es la escuela para todos? yo diría que no, todos debemos ir, pues así está legislado, pero no es para todos, sino para una mayoría. Lo único que se consigue con este sistema es enterrar talentos, reprimir energía, impedir el crecimiento de muchas personas. Olvidarnos de que cada uno somos diferente, que a cada uno nos concierne una realidad y que aprendemos y debemos aprender de manera diferente.

Recomiendo la visualización de esta película "La educación Prohibida" como refuerzo a lo comentado y como ayudante para conocer mejor el tema, desde un punto de vista más experto, y para poder tener una opinión más real y acercada. Como bien dice la propia película, se recomienda "A todos los niños y jóvenes que quieren crecer en libertad".



5. Principios de procedimiento

¿Qué me gustaría que pasara siempre en clase? ¿Por qué sería deseable que pasara eso que me gustaría que pasara siempre en clase?

Dos preguntas interesantes. Aunque yo añadiría una delante: ¿Qué significa ir a clase para mí? Quizás así podríamos descubrir qué es deseable para cada uno. Hay quien va a clase, se preocupa de que le llegue la hoja de firmas para demostrar su asistencia, y se pierde en pensamientos ambiguos, o divaga por su mente imaginando cosas, o simplemente piensa en qué le depara el fin de semana. Si le preguntáramos qué es deseable que pase siempre en clase, y el fuera sincero, la respuesta seguramente sería algo del estilo de "que llegue rápido la hoja de firmas y el profesor no nos pida demasiado trabajo, ni atención, ni nada, que no nos pida nada". Eso sería una respuesta sincera, supongo, siempre y cuando ese no pedir nada del profesor viniera acompañado de un aprobado en el boletín de notas.

Yo misma tengo días de esos, esos en los que simplemente quieres pasear por la vida sin que nada importe y a nadie le preocupe lo que haces o no haces. Todos los tenemos. Pero cuando me hablan de qué me gustaría que pasara en clase, sé cual es mi respuesta: me gustaría que el profesor consiguiera captar mi atención, haciéndome sentir tan interesada que estuviera dispuesta a escuchar cada palabra, olvidando que tengo al lado compañeros con los que puedo charlar sobre temas más cotidianos, haciéndome olvidar que podría estar en otra parte, haciéndome sentir que estoy donde quiero estar, haciendo lo que quiero hacer: aprender, hacer mío el conocimiento. Yo misma elegí estudiar, yo misma me expuse a obtener este conocimiento y para mí, sería deseable llegar a hacerlo mío. Pienso que esto sería deseable puesto que nos convertiría en auténticos poseedores de conocimiento, abriéndonos así puertas y ventanas hacia lugares a los que todo queremos llegar: a un trabajo, una profesión, pero a la vez una pasión.

Si cada profesor, en cada clase, de cada asignatura, consiguiera captar toda la atención de cada alumno, seguramente conseguiríamos poseer ese conocimiento que nos quieren transmitir, seguramente pasaría los años y seguiría siendo nuestro, igual que el primer día.

"Mal de escuela" - Daniel Pennac

Una novela fantástica, supongo que sí, o al menos debe de serlo para todo aquel a quien le interese el ámbito de la educación. Para mí, este libro no ha sido de gran interés, pues no quiero saber nada del ámbito educativo como salida profesional cuando deje atrás la placentera vida del estudiante. No obstante, debo decir que no dedico una entrada a un libro que no me ha servido de nada, no perdería mi tiempo así. Este libro ha supuesto ponerme unas nuevas gafas ante lo que es la educación, no desde un punto de vista profesional sino desde un punto de vista real, actual, como estudiante y alumna, como compañera y amiga.

Nunca he sido una "zoquete", ni he tenido dificultades en la escuela, ni he llevado malas notas a casa. Siempre cumplidora y estudiosa, buenas notas, comentarios positivos de los profesores, buenas palabras, actitud trabajadora (quizás un poco inconstante, pero siempre a tiempo). Hasta la lectura de este libro no sabía que significaba ser un "zoquete", cuánto supone, que problemas trae y una lista interminable de consecuencias de tener dificultades escolares. Me ha sorprendido el hecho de que un ex-zoquete sea hoy un novelista, habiendo pasado por profesor... ¡PROFESOR! Aquellas personas que tantos problemas le dieron, que le fastidiaron en su juventud y él... él quiso, ni más ni menos, convertirse en uno de ellos para salvar a aquellos alumnos que necesitaban especial atención, para darle alas a las "golondrinas" que al querer alzar el vuelo, chocaban contra el cristal y necesitaban ser recogidos, ayudados y acompañados hacia una nueva fase de vuelo. Cuenta en la novela como él mismo fue salvado por cuatro profesores, en concreto aquellos que impartían francés (el primero que vio en él esa pasión por la lectura y lo convirtió en escritor, al menos durante un curso), historia, matemáticas y filosofía. Cuatro profesores a los que les debe su éxito profesional, el haber llegado, el seguir en vuelo.

Gracias a este libro he aprendido que ser zoquete no es divertido, no es reír haciendo jugarretas mientras que los estudios dan igual. No. Ni a aquellos que se ríen de los ceros y los suspensos les da igual, es todo una fachada, no dejar hueco para un ataque del resto de compañeros. Es difícil no llegar, no encontrar un motivo para estar en clase, para atender, para esforzarse y progresar. Es todavía más difícil llegar a casa y tener que mentir, simplemente para tener a la familia contenta. Y aún más difícil es el día de la verdad (porque la verdad siempre llega) cuando has de dar la cara ante tus padres, quienes han estado algo engañados. Es complicado ser zoquete, o al menos debe de serlo. Para Daniel Pennac lo fue y, unos años más tarde decide compartir con nosotros su experiencia, su no llegar, su despegue y su control del vuelo. Decide hacerlo público, mostrarle al mundo lo que es la escuela para alguien que no llega, que se sepa que no es fácil y que se puede hacer algo. Si consiguieron que él emprendiera el vuelo, seguro que hay forma de conseguir que lo hagan los zoquetes de hoy en día.

* * *

"A eso consagran su existencia la señorita G. o Nicole H.: a sacar del coma escolar a una sarta de golondrinas estrelladas. No lo consiguen siempre, a veces se fracasa al trazar un camino, algunos no despiertan, se quedan en la alfombra o se rompen la cabeza contra el siguiente cristal; estos permanecen en nuestra conciencia como esos agujeros de remordimiento, donde descansan las golondrinas muertas al fondo de nuestro jardín; pero lo probamos siempre, al menos lo habremos probado." ...  "Una golondrina aturdida es una golondrina que hay que reanimar; y punto final."
(Daniel Pennac, Mal de escuela)

lunes, 12 de noviembre de 2012

4. ¿Qué es educar?


EDUCAR, según la Real Academia Española de la Lengua en su duovigésima edición, es:
  1. Dirigir, encaminar, doctrinar.
  2. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos,etc...
  3. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas a su fin.
  4. Perfeccionar, afinar los sentidos.
  5. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.

La educación. Tan simple y tan compleja palabra. ¿Educar? ¿A quién? ¿Y qué les enseño? ¿Qué es verdaderamente importante saber? Matemáticas, filosofía, historia, biología, química... O tal vez lo importante es aprender a sonreír cuando la vida no te sonríe, a ofrecer tu hombro cuando alguien lo necesita, a mantenerte fuerte cuando todo lo que quieres es volverte débil, indefenso y dejarte ser... O puede que, en realidad, lo más importante sea saber amar. En realidad esto es indiferente, nadie va a planteárselo. Igual que nadie va a plantearse lo que significa educar.

Se nace, se crece y se fallece. Desde el primer momento en el que vemos la luz, estamos siendo educados. Nuestros padres nos hablan, nos hacen carantoñas, sonríen, lloran... y nosotros observamos, lo miramos todo para ir, poco a poco, aprendiendo qué significan esos gestos, las miradas, las sonrisas... Saber que el llanto lo provocan sentimientos negativos y que la risa implica diversión. Así vamos creciendo. Los primeros años de educación siempre nos los dan nuestro entorno más cercano: padres, familiares, cuidadores o educadores en algunos casos... Todo lo que aprendemos en este periodo de vida es a interpretar los simbolos que rigen toda nuestra vida y sociedad. Palabras, idiomas, colores, signos, señales. El hombrecito verde significa que puedes cruzar y el rojo que debes esperar.

Unos cuantos años más tarde empiezan a enseñarnos materias escolares. Durante décadas el modelo educativo ha estado intacto. La educación, hablando estrictamente de lo escolar, se ha basado en aportar datos a los alumnos, quienes debían memorizarlos y dar constancia de ello sobre folios en blanco, haciéndose común la competición por ver quién escribe más... Como si eso identificara al que más sabe. Todos aquellos alumnos que fueron instruídos así en el colegio, instituto, universidad, etc. conocieron esos datos por un instante de su vida, unos días, tal vez algunas semanas aquellos que empezaban a estudiar con tiempo, pero nunca los aprendieron. ¿Es un sistema verdaderamente formativo? Lo dudo.

Respecto a la escuela y demás instituciones encargadas de formar a los alumnos, ¿realmente se han planteado si sus sistemas funcionan? También lo dudo. Al acabar los estudios, salen alumnos, millones de alumnos, con unas calificaciones que no reflejan, en realidad, que hayan aprendido. Quizás deberíamos centrarnos un poco más en enseñar a aprender y un poco menos en obligar a jóvenes y no tan jóvenes a memorizar datos de poca utilidad en su vida. Dar métodos para aprender sería útil para que cada uno se centrara en aquello que más le interesa, le gusta y le hace feliz. Así tendríamos verdaderos estudiantes en especializaciones sobre aquello que han aprendido de forma libre, basándose en métodos de aprendizaje que les han enseñado. La clave está en cómo enseñar a aprender, aunque eso es algo en lo que yo no entraré.

A la vez que empezamos con la instrucción escolar y vamos avanzando en los años que conlleva, nos van apareciendo problemas en la vida con un carácter un poco más trascendental. Nos empieza a gustar un chico o chica, las amistades se van forjando y comienzan los problemas, enfados y demás, aprendemos el valor real de la familia... Cosas como estas pueden crearnos situaciones incómodas de las cuales no sabemos cómo salir. ¿Quién enseña a no pasarlo mal por un amor no correspondido? ¿Cómo se supera la pérdida de un mejor amigo? Quizás esa sea la verdadera educación, saber seguir viviendo con pérdidas irrefutables, con dolor, superando todo aquello que pasa. Nadie enseña este tipo de cosas y todos pasamos por ellas, todos queremos poder superar aquello que no nos deja seguir hacia adelante. Sin embargo, en un gran número de ocasiones, nos limitamos a obviar aquello que nos hace daño y no aprendemos de las situaciones que nos ocurren que, en cierta medida, también son educadoras. Y así pasa el tiempo y seguimos aprendiendo despues de acabar nuestros estudios, tal vez sobre aquello en lo que nos hemos formado, pero seguro que aprendemos sobre aquello que nos ocurre en nuestra vida.

La educación se acaba con el último de nuestros suspiros. Quién educa es una pregunta que no existe, pues todo aquello que nos ocurre y toda persona que se cruza en nuestra vida nos está educando. Educar es, al fin y al cabo, crecer, vivir.

3. "Pósters"

Tarea: elaborar un "póster" sobre uno de los cuerpos que nos de información y/o sea representativo.


Como póster informativo, en mi grupo, decidimos hacer un juego de mesa sobre los diferentes cuerpos, basándonos en el hecho de que para avanzar existirá un requisito: contestar correctamente las preguntas que se realicen. De esta forma nosotras encontramos una forma lúdica y recreativa de aprender un poquito más sobre la materia y reforzar conocimientos. Quizás no sea tan representativo como se esperaba pero tiene una función informativa enorme, la cual esperamos que sea de utilidad.

Otros pósters son los siguientes, mucho más representativos y menos informativos. Adjunto imágenes de algunos de los que más me llamaron la atención, sin menospreciar el trabajo de aquellos a los que no tuve oportunidad de hacer foto o que, por sus condiciones, no son fáciles de exponer aquí. Quería aprovechar para dar a todos mis compañeros la enhorabuena por el trabajo felicitarlos por las ideas tan ocurrentes e interesantes que se vieron.









Cuerpo a imagen y semejanza...

Últimamente ya no se oye demasiado hablar de la extrema delgadez, de la obsesión por el no comer, de verdaderos problemas, como lo son la anorexia, la bulimia, etc. Desde hace un par de décadas, los casos de enfermedades por trastornos alimenticios crece a un ritmo desmesurado y la preocupación por ello sólo llega a las familias y amigos de los afectados. ¿Por qué no nos preocupa el hecho de que la publicidad y la moda nos haga preocuparnos por nuestro físico hasta el punto de convertirse en enfermedad?

Sí que es cierto que en los últimos años hemos sido informados de casos de extrema delgadez en publicidad y moda, criticándolo y tachándolo de incorrecto y agresivo para la sociedad, en especial para mujeres y adolescentes. No obstante, se le ha dado voz en las noticias durante un par de días, las firmas afectadas han pedido disculpas y todos hemos seguido con nuestras vidas, olvidando que todas las imágenes que vemos, la publicidad, los anuncios, las fotos en tablones... nos condicionan y nos hacen querernos más o menos (según cuán alejados estemos de esa imagen que queremos llegar a obtener).

¿Son imágenes como las mostradas, en realidad, aquello a lo que queremos parecernos? ¿Cómo es posible envidiar algo que sabemos que no es saludable? Quizás, ya que poco se puede hacer (o se hace) por evitar la difusión de imágenes así, el problema es la falta de información. Como estudiante que soy y que llevo siendo desde la temprana edad de 3 años, he de decir que he tenido en numerosas ocasiones charlas sobre sexualidad, drogas, enfermedades de transmisión sexual, etc. pero no recuerdo ninguna que hablara sobre los trastornos alimenticios. Tal vez, igual que nos hablan de sexo y drogas, deberían hablarnos más de estos problemas, hacernos saber que no son controlables, que empezar con la delgadez como objetivo puede convertirse en una obsesión irrefrenable y, en consecuencia, en una enfermedad que te lleva a la delgadez extrema y no saludable.

No dejemos que la publicidad, la moda, los famosos, las imágenes que se divulgan como supuesta belleza, etc. sean quienes lleguen a regir la vida de tanta gente, tal vez hoy no tengas ningún caso conocido, pero mañana mismo puedes ser tú el afectado, puedes ser tú quien lo da todo por una imagen, por la apariencia, por sentirte bien contigo mismo, llegando al trastorno difícilmente reversible.

Os dejo la dirección de un artículo sobre la anorexia, para leerlo pinchad aquí.

La anorexia y la bulimia son las dos enfermedades por trastorno alimenticio más comunes y conocidas. La primera consiste en un desorden alimenticio a la par que psicológico que comienza con una dieta para perder peso y acaba siendo una forma de control del cuerpo con síntomas como la distorsión de la imagen corporal y sentimiento de ineficacia general. La bulimia, por el contrario, es un desorden en el que la comida es una adicción placentera y autodestructiva y, en consecuencia, existen episodios de atracones seguidos por métodos no saludables de hacer marcha atrás: vómitos autoinducidos, laxantes y diuréticos, ejercicio físico demasiado exigente para el cuerpo... 

El enfermo por trastornos alimenticios, incluso el que se encuentra en el paso anterior a la enfermedad, serían ejemplos de un cuerpo especular, que se basa en la idealización  de una imagen que persigue hasta convertirse en ella, sin importarle pasar por encima de cosas mucho más importantes que lo meramente físico.


2. La educación, el movimiento y yo


Tarea: realizar un dibujo libre titulado "La educación, el movimiento y yo".

Mi dibujo representa una clase de step, que imparto yo misma, pues soy monitora de actividades dirigidas. Para mí dar una clase significa en gran medida educar. Se debe estar pendiente de la colocación corporal de los alumnos al copiarte, pues ellos ven en ti el modelo que deben copiar pero no siempre tienen la correcta percepción de lo que hacen y, en consecuencia, pueden adoptar posiciones potencialmente peligrosas. Además, las clase son educación en movimiento, que avanza. La clase se basa en enseñar una coreografía poco a poco, de forma que cuando los alumnos ya tienen el principio puedes seguir añadiendo, es decir, se educa el movimiento mediante la evolución progresiva de movimientos (valga la redundancia).

Para mí ser monitora implica que está en mis manos la responsabilidad de enseñar a ciertos alumnos frecuentes a seguir un ritmo (que yo marco), a realizar determinados pasos, a coordinarse... Por eso al escuchar el título: "La educación, el movimiento y yo" fue esta la imagen que vino a mi cabeza y que opté por dibujar.

jueves, 8 de noviembre de 2012

1. Expectativas de la asignatura

1. ¿Qué espero aprender?
Todo aquello que se incluya en el temario de la asignatura.

 2. ¿Qué voy a hacer para aprender?
La asistencia a clase será fundamental para poder llegar a la información que quiero aprender, además de las lecturas de artículos relacionados con la educación del movimiento y la realización de trabajos y actividades propuestas en clase. Además indagaré en cualquier tema del que crea que puedo sacar mucho más de lo que se ha explicado en clase.

 3. ¿Qué experiencias relevantes espero tener?
Espero ver más allá de la mera parte teórica de la asignatura y poder vivir todo aquello que se nos explique, que se nos aporten ejemplos reales para que podamos ver en la realidad que todo aquello que se nos enseña es cierto.

4. ¿Qué haré para tener experiencias relevantes?
Ser una alumna participativa y voluntaria a desarrollar las actividades propuestas en las clases tanto teóricas como prácticas. Además usaré los consejos que de el profesor en clase para mejorar nuestra calidad de trabajo.

 5. ¿Qué haré para que aprendan y experimenten mis compañeros?

Intentaré colaborar con ellos en la mayor medida posible en todo lo que pueda y ofrecerles mi ayuda cuando tengan dudas con las que yo pueda ayudarles.

6. ¿Qué utilidad creo que puede tener lo que voy a aprender y experimentar?
Todavía no sé qué voy a sacar de esta asignatura, espero que más adelante pueda ayudarme con el desarrollo de nuevas asignaturas o de mi futuro empleo deseado.

 7. ¿Qué utilidad creo que va a tener lo que voy a hacer para que mis compañeros aprendan y experimenten?
Creo que una buena actitud y la predisposición a colaborar con los compañeros traerá la creación de lazos de trabajo así como un buen ambiente en clase y una actitud de aprendizaje buena. Colaborar y ayudarles me hará aprender a enseñar así como darme cuenta de errores y me dejará contrastar mi opinión con otras diferentes.